OC Cómo tener una colonia de luciérnagas estable en el jardín.

Las luciérnagas llevan años en declive. Todos hemos escuchado decir eso de que antes se las veía brillar en las noches de verano, que ya no quedan, etc. Sin embargo yo las tengo brillando a la puerta de mi casa medio verano. Comienzan aproximadamente en el Solsticio de verano y brillan hasta que empiezan las Perseidas. Se iluminan todas las noches sobre las 22:30 y duran hasta la 01:00, con bastante puntualidad y normalmente en el mismo sitio durante toda la temporada. La primera vez que vi brillar a una luciérnaga en mi jardín fue hace solo tres veranos y desde entonces ha aumentado su número: hace dos veranos fueron tres lucis, y el último verano llegó a haber cinco brillando a la vez y puede que siete a lo largo de toda la temporada. No es nada difícil, si he podido yo puede cualquiera, así que aquí dejo unos cuantos consejos por si alguien se anima a probarlos.

Lo que necesitamos

1º) Un jardín tranquilo, que esté en una zona rural o semirrural. No hace falta que sea grande, las luciérnagas se mueven poco, con 20m2 puede ser suficiente. Entiendo por jardín un espacio en el que el suelo tenga una cubierta vegetal natural, no vale hierba artificial ni suelo pavimentado. Si el jardín está en una ciudad no creo que funcione, a no ser que esté cerca de un parque muy naturalizado. Tampoco funcionará si en el jardín hay permanentemente cuatro perros, cinco gatos y un montón de gente pisoteándolo todo.

2º) Sombra, no puede haber farolas ni focos iluminando el jardín como si fuera de día. Necesitan un espacio en el que la luz de las hembras haga contraste y pueda ser vista por los machos. A mi jardín llega la luz de la farolas, así que he procurado que los lugares en donde ellas se suelen poner estén sombreados. He usado plantas para ello.

3º) Caracoles y babosas. Nuestro trocito verde tiene que ser un lugar amigable para los caracoles, con rincones húmedos, escondites, plantas que se puedan comer... porque los caracoles y las babosas son el principal alimento de las luciérnagas. A los caracoles los cazan y les inoculan una substancia paralizante. Después los van absorbiendo, vivos, durante varios días, hasta dejar la cáscara vacía, aunque abulten mucho más que ellas. A las babosas pequeñas también las paralizan y son capaces de transportarlas enganchándolas con la parte del final del abdomen. Cosas de Natura, yo ahí no me meto.

4º) Larvas de luciérnagas. Solo hay que aprender a identificarlas, porque seguro que, si tienes un jardín, hay alguna por ahí despistada. Parecen una oruga negra, plana y con armadura, se mueven despacio, pueden estar horas en el mismo sitio... y tienen pinta de mal bicho.

https://es.wikipedia.org/wiki/Lampyris_raymondi
https://es.wikipedia.org/wiki/Lampyris_noctiluca

Las luciérnagas son bianuales, las larvas van creciendo y alimentándose de caracoles durante dos, años, hasta que se transforman en adultas. En su fase adulta viven poco tiempo, lo que tarden en aparearse y poner huevos. Así que el objetivo es que crezcan allí durante dos años y pongan los huevos allí mismo.

5º) Un ambiente lucifriendly: Que encuentres alguna larva de luciérnaga en el jardín no quiere decir que haya una colonia estable. De lo que se trata es de que ellas decidan que tu jardín es un buen lugar para criar. Si se te olvida cortar la hierba y crece hiedra por todos lados, vas por buen camino. También va bien dejar maderas semipodridas olvidadas en el suelo durante meses y les gusta especialmente la corteza de pino. Tiestos y platillos de barro por ahí arrumbados llenos de caracoles, perfecto. Sienten predilección por los cartones mojados y los plásticos sucios, así que si el viento ha metido alguno en el jardín, hay que inspeccionarlo bien antes de retirarlo, por si esconde algún tesoro. No necesitan ninguna protección contra depredadores, al parecer no hay ningún bicho capaz de comérselas, ni arañas, ni pájaros, ni sapos...
Y, por supuesto, donde están ellas queda acordonado 🚓 y en el lugar donde han brillado no se puede revolver la tierra en el resto del verano, para no estropear la posible puesta.

….y a esperar al siguiente Solsticio de verano.

tsumy Administrador/a ,
tsumy avatar

CucurbitAcea avatar CucurbitAcea por desgracia hace más de una década que pude ver una luciérnaga salvaje en mi zona.

Demasiado monocultivo de naranjas y caquis, y regar con pesticidas, y arrasar y asfaltar hasta el último cm no en uso

CucurbitAcea OP ,
CucurbitAcea avatar

tsumy avatar tsumy

Una década no es mucho. ¿Adulta o larva?

tsumy Administrador/a ,
tsumy avatar

CucurbitAcea avatar CucurbitAcea adultas.
Ni una en toda l'horta sud y la ribera.

Y es triste, porque cuando era crío (que ya ha llovido eso sí) no es que fuesen fáciles de ver tampoco, pero ahora es como si estuviesen extintas

tsumy Administrador/a ,
tsumy avatar

Me respondo. Efectivamente, por lo menos según este mapa de avistamientos... Desde valencia a Xativa poco, con excepción de la dehesa y lo que parece ser las montañas detrás de Alzira.

CucurbitAcea avatar CucurbitAcea

Ateo ,
Ateo avatar

CucurbitAcea avatar CucurbitAcea

Spoiler: si quieres bichos, déjalos vivir.

  • Todo
  • Suscrito
  • Moderado/a
  • Favoritos
  • Cultura
  • Tecnologia
  • Ciencia
  • AgroJardin
  • Politica
  • Literatura
  • Actualidad
  • Economia
  • Musica
  • tarddigradeOrg
  • ActualitatLocalCat
  • Ocio
  • HumorMemes
  • Medicina
  • Comic
  • LaPlaza
  • Historia
  • cantabria
  • Cocina
  • Deporte
  • tardigramCom
  • random
  • Juegos
  • Todas las revistas