Vale entonces. Ya que te empecinas, seguiremos con el tema.
Mira, dice, a modo de colofón, el muy interesante artículo entrevista que traes:
"imaginar que todo el espacio, con sus tres dimensiones y su volumen posiblemente infinito, aparece en el momento del origen, y desde ese momento se expande globalmente de modo continuado."
Guay. Un pelo desviao de lo de la termodinámica esa y de lo de que la energía ni se crea ni se destruye, pero oye. Mu bien. La expansión inflaccionaria y eso, tan vertiginoso, que resulta tan difícil de tragar.
Vale.
Ahora, yo levanto la mano pidiendo permiso para comentar que oye: un momento. Dices que ese origen del que usté me habla, que estaba a una temperatura tan de la hostia, que estaba todo fundido. Vale.
Pues a ver. ¿No era que la temperatura es energía, o qué?
Es más. ¿Y concretamente, en qué espacio/tiempo existió ese punto infinitesimalmente pequeñín, tan de Plank él?
Nada más,
Bueno, nada más que nelospliquen, claro.
no es por interrumpir ni traer aquí otra mágica solución del que no se domina a ciencia cierta todavía, pero algo me dice que nos olvidamos de lo más elemental o fundamental en este tipo de análisis y/o estudios, y claro como suelo ser de la tangente de los humanistas y tendencia moralistas que todavía influyen demasiado en todo pues voy a soltarlo pues ya que,
¿la mente humana o el pensamiento humano o el cerebro humano o la estructura lingüística humana esta realmente preparada para saber, descubrir y aceptar en el lenguaje que sea necesario la respuesta que se busca? que somos un fruto de la evolución vale, que vemos lo que vemos solo y gracias lo que podemos ver vale, pero veamos o pensemos que podemos ver muy por encima de la física e incluso acercarnos a las leyes o teorías fundamentales que rige todo universo me pone todavía más en duda que decir que requisitos o que años tiene y tenemos después de esa big bang explosión conceptual,
en teoría ando echando (a) tierra toda ilusión humana conceptual de todo lo conseguido hasta hoy en día, y no es poco y tampoco es del todo cierto, se ha conseguido después de varios miles de años de evolución genética pues muchas cosas, pero sigue siendo un pis pas y un parpadeo para lo que es el universo en que estamos y no sabemos ni de donde venimos ni pa donde nos vamos,
Hombre, pues a ver.
Es muy verdad que el árbol de la ciencia, pierde de cuando en vez, una raíz, o una rama.
Incluso grande, que es como se define un paradigma científico.
Si. Cierto.
Como no es menos cierto, que al árbol le sale una nueva rama o raiz más vigorosa y grande, nutriendose de la rama caída, y haciéndose más grande y robusto a cada momento.
Hoy están vivos más del 90% de los científicos que han existido en su conjunto en toda la historia de la humanidad. Vertiginoso.
No saberlo todo.... a ver. ¿Tú es que piensas.... o mejor: crees, que la perfección existe, o qué?
Seamos serios. El todo es tan la hostia de inmenso, que es inconmensurable. (Miratú como los palabros meapilas pueden tener su utilidad).
Eso sí. Que sea la hostia, no significa que nosotros ya si podemos PROBAR un huevo de cosas. No filosofar, probar.
Te reconozco que, como cientifista, me da un poco de yuyu debatir asuntos científicos con un filosofista. Pa qué, si no tiene ni puta idea de ciencia, ni asume el método científico?
A mi me han contado que la ciencia nace y se basa en la filosofía.
Ya ves tu. Que resulta que aquel mono que percutió la primera herramienta de piedra, no hacía ciencia con la previa y natural prueba/error mucho antes de que existiera el primer orador iluminao en la fogata de la cueva.
Sin mal rollo, claro, compañero.
Paz y amor. Sólo son opiniones.
A veces pienso si no seré poco sensible.
Luego ya me dejo de hostias y se me pasa.
Vamos que lo estamos pasando pipa y viva la pepa.
es cierto todo lo que mencionas, yo obviamente no ataco para nada a la ciencia sino mas bien al contrario le doy mas determinación en reconocernos que los límites naturales son apasionantes, sin límites pues algo me dice que dejaríamos de existir,
pero algo si me sorprendiste respecto la filosofía, que tristemente es todavía más reciente de lo que nos gustaría que fueses, yo también pensé que tenía ya miles de años de desarrollo pero al parecer no tanto, ni tanto tempo o mejor dicho ni tanto avanzado por tanto tiempo, el avance de la filosofía obviamente madre de la ciencia pues es como un trueno o relámpago, visto y no visto,
por eso mismo se replica y se menciona que en donde estamos ahora, como estamos, con lo que estamos y con la perspectiva a futuro ahora mismo es algo impensable, inconcebible y casi inabarcable para muchos efectos, ¡y viva la vida!
Viva la vida
La vida es la concatenación de las vivencias. VIVE la vida sería, pienso yo, más acertado.
Curioso ese párrafo tuyo que incluye, como de pasada, la manida falacia esa de que "la filosofía es la madre de la ciencia", entre unas letras que describen la juventud de la filosofía frente la consustancial a la naturaleza, a la evolución misma, científica prueba/error