Si mando la noticia en gallego tampoco me lo pone en el título, aunque me lo reconoce de la lista de idiomas, y si la mando con el título en castellano tampoco me pone que está en español. Las que mandan los demás pone español en todas.
Creo que sería una funcionalidad de la ostia, que la noticia fuera contrastada con alguna fuente de verificación y apareciera el índice de confiabilidad de la noticia. Así cuando alguien lo lee sabe si lo que lee tiene visos de ser bulo o no.
Empecé a verla y no me gustó nada. Es una serie de psicópatas y todo el mundo la generaliza como si fuera una tendencia de la juventud y en realidad sólo es una minoría muy minoritoria.
Cada año, las memorias USB se abaratan y almacenan más datos. Por desgracia, no siempre son más rápidas. La realidad es que muchas memorias USB 3.0 no son notablemente más veloces que sus equivalentes USB 2.0, como descubrió [Chase Fournier] con los modelos ultraeconómicos que compró en su tienda local de Micro Center.
Aunque todas tienen interfaz USB 3.0, transfieren a menos de 30 MB/s. Pero, ¿por qué? Al abrir varias de estas unidades, la respuesta parece estar en que utilizan un controlador antiguo de Phison (PS2251-09-V) y chips de memoria NAND típicos de una memoria USB 2.0.
En las versiones de 32, 64 y 256 GB, se usa el mismo controlador Phison, pero la placa tiene espacio para dos chips TSOP o un solo BGA. Este último resultó ser idéntico al que llevan los iPhone 8. También llamó la atención que las dos memorias de 256 GB que compró [Chase] tenían chips Phison diferentes: uno era BGA y el otro QFP. Mientras tanto, algunas memorias USB usan chips eMMC, mucho más rápidos, como se demuestra en el vídeo.
Parece que, en efecto, lo barato sale caro: las memorias USB 3.0 de $3 ofrecen la capacidad anunciada, pero hay que contar con el tiempo extra que perderás esperando a que terminen las transferencias.
General
Popular