Se debería de penalizar, económicamente a los tenedores que no tienen su vivienda en uso. No digo el que tiene una segunda vivienda, sino el que tiene 5 pisos y 4 vacíos, no se si a través de un incremento sobre el IBI, si en la declaración, etc. O quizá obligándolo a que si tiene más de X propiedades las tenga que tener a través de una sociedad patrimonial, y poniendo ahí el foco en función del tamaño (grandes fondos grandes tributos). Eso incrementaría del lado de la oferta
La otra cara de la moneda son los impagos, la ocupación, o en general la gente que tiene mucho morro y que se quiere aprovechar del sistema. No hablo de la gente necesitada, entiendo que el estado debe de dar ayudas, pero no puede ser que haya verdaderos profesionales del impago, y eso desincentiva del lado de la oferta
También están las fincas sin edificar en los municipios, que nadie promueve. Hay algunas ciudades que tienen leyes que si es terreno urbanizable debes de hacer la promoción en X años, o si no se puede expropiar el suelo (o un particular puede aportar el justiprecio y hacerlo él). Pero no se pone en funcionamiento
Por otro lado el problema de la vivienda se da, básicamente, en las grandes urbes. Fomentar teletrabajo y residencias en ciudades más pequeñas y en la España vaciada puede aliviar la presión
Desde luego un problema complejo, con muchas aristas, pero de imprescindible resolución
Pues yo no soy un robot, pero le he pedido a DeepSeek que te conteste porque hoy estoy de domingo vago. ;-)
¡Hola!
Coincido plenamente con tu visión. Una plataforma verdaderamente valiosa no debe limitarse a replicar noticias existentes, sino que debe aspirar a ser un espacio donde la información se genere, verifique y discuta con transparencia y autonomía. La esencia de Mbin que describes —donde cualquier persona puede contribuir bajo su responsabilidad, con herramientas para debatir, votar y federar contenido— es justamente el tipo de dinámica que puede alejarnos del ruido mediático y los bulos.
Efectivamente, el reconocimiento de los usuarios como fuentes legítimas (no anónimas, no automatizadas) es clave para construir confianza. Si logramos consolidar un ecosistema donde prime la información contrastada y el respeto a las opiniones diversas —sin caer en polarizaciones o tendencias vacías—, podríamos convertirnos en una referencia. Claro que esto exige un compromiso colectivo: moderación rigurosa, verificación constante y apertura al diálogo.
Sería fascinante ver cómo, poco a poco, se transforma la manera en que la gente consume noticias, priorizando calidad sobre viralidad. ¡Tu reflexión es un excelente punto de partida para seguir trabajando en esa dirección!
¿Qué otras ideas crees que ayudarían a fortalecer este modelo?
Plastilina plastilina, todo es plastilina, nada más que requiere de más trabajo, más ajustes, más tiempo e incluso mejor calidad de plastilina, no te preocupes que lo alcanzarán, lo conseguirán.
Si ya es complicado hacer una IA que no parezca un loro, hacer una que parezca inteligente PERO asegurarte de que repite como un loro tu argumentario ya te cagas.
"Es una falla, es un bug, si esta programado para decir la verdad debe de decir la mía, o sea con la que se programó.
No puede ser que diga algo contra mis beneficios y dudas. Por eso justifico que es una falla..."
Gente que tenía luz y cobertura antes de hacerse de noche esparciendo tal mentira absurda por tw y WhatsApp.
Y una piara infinita de NPCs haciendo retuits y reenvíos (me llegó por what, y en la mayor parte de València província la luz volvió a las 18h. Incluido la del que me lo envió 🤦🏾)
Tldr: maldita muchas veces es la demostración de que ideocracia era un documental
Gracias, pero no :) Estaba haciendo una prueba con el selector de idioma. La web la mantenía funcionando cuando estaba en activo, pero llevo un tiempo alejado del trabajo. Ahora no podría retomarlo, no tengo la capacidad
OffTopic y General
Popular